El imparable universo de las ‘start-ups’ tecnológicas ofrece cada día novedades impensables. Si entendemos como impensable que una empresa emergente consiga recaudar millones de dólares en apenas un mes, entenderemos la dimensión que adquiere el inmenso cajón de la tecnología ‘blockchain’. No estamos ante un fenómeno efímero con una fecha de caducidad predecible, sino ante una realidad constatable sobre la que giran novedosos proyectos e ideas con una importante carga de talento creativo que están tomando forma de manera palpable. Para entender el concepto ‘blockchain’, debemos tener claro su principal característica que es la de registrar transacciones entre dos partes (peer-to-peer) de manera rápida, segura, trazable y transparente. Si internet significó la democratización de la información por su forma de extenderse y compartirse, blockchain es la democratización de la creación de valor. Gracias a la tecnología blockchain, podemos imaginar un mundo en el que los registros, ya sean contractuales, contables, industriales, financieros o legales, entre otros, están almacenados en bases de datos transparentes y públicas, protegidos contra cualquier posible alteración. Los ‘blockchains’ promueven un sistema fundamentado por bases de datos abiertas y al mismo tiempo protegidas y controladas. Gracias a este entorno, están irrumpiendo en escena nuevas start-ups que basan su propuesta de valor en esta tecnología, buscando la disrupción en distintos sectores, con un componente ético predominante. Un ejemplo es la plataforma deportiva GLOBATALENT, cuyo objetivo es descentralizar el modelo financiero, habitual y establecido del deporte. En esencia, esta plataforma quiere abrir la puerta para que cualquier usuario pueda participar en el desarrollo de clubes y deportistas. El concepto está basado en la tecnología blockchain aplicada al deporte de una manera totalmente innovadora pues se pueden realizar transacciones de manera rápida, segura, transparente y sin intermediarios. Muchos talentos deportivos se han quedado en el camino por la imposibilidad de financiar sus carreras. En este caso, son los mismos deportistas quienes deciden los beneficios que conceden a los usuarios que les apoyen en su formación. Utilizando los “tokens blockchains”, dan acceso a participar en la plataforma y permiten que terceros presten diferentes servicios a los participantes de este ecosistema, dinamizando y acercando las relaciones entre los verdaderos protagonistas: deportistas y seguidores. Desde un punto de vista técnico, la tecnología blockchain permite crear entornos de intercambio de valor sin intermediarios a nivel global. En este caso, la tokenización de jugadores o clubes deportivos permitirá que todo el mundo pueda apoyar a su club o deportista favorito de manera directa. La tokenización forma parte de la próxima revolución tecnológica de Internet de la mano de blockchain. En definitiva, el blockchain es una revolución que está aquí para quedarse y que cambiará los modelos de muchos sectores. Para entender mejor como el blockchain irrumpe en distintos sectores, los creadores de GLOBATALENT explicaron sus claves en el workshop que The Valley Digital Business School organizó en Barcelona hace unos meses, y que fue todo un éxito. Via LaVanguardia.
Blockchain y deporte
